lunes, 2 de marzo de 2015

tacundo


San Juan de Tabacundo. Población de Ecuador, ubicada al nororiente de la ciudad de Quito. Cabecera cantonal de Pedro Moncayo, en la provincia de Pichincha. Es conocida por su gran producción florícola y sus arraigadas costumbres andinas.

Se desconoce la fecha exacta de fundación de este pueblo debido a su poca relevancia durante la época prehispánica del Ecuador; aunque se lo relaciona con el vecino lugar sagrado de Cochasquí. Los primeros datos confiables que se obtienen corresponden al año 1534, cuando tras fundar Quito, los españoles iniciaron el proceso de división administrativa de estas tierras, y en las que se menciona a Tabacundo como un caserío indígena que ya existía a la llegada de los conquistadores.
la población indígena de Tabacundo tuvo dos orígenes: la mitad eran llactayos y la otra mitimas procedentes del Perú para asegurar la expansión del imperio inca.

turismo

Además del santuario de Mama Nati, el edificio de la municipalidad, las elegantes casas coloniales que rodean el parque central "Homero Valencia", y los paradores turísticos dispuestos a lo largo de la carretera; Tabacundo cuenta también con atractivos fuera de sus límites urbanos:
  • Lagunas de Mojanda
  • Tolas de Chochasquí
  • Loma de Cananvalle
  • Molinos de Cananvalle (Molino del cucho)
  • Cascadas de Cananvalle
  • Hacienda de Picalqui
  • Puente del Tren (sector Tupigachi)
  • Parque Recreacional Jerusalém
  • Playas del Río Pisque (Angumba - Puruhuantag - Cubinche - Picalquí)
Dentro de su oferta turística, la ciudad destaca además, dos eventos de gran importancia en su calendario festivo local:

Fiestas de la cosecha

Una celebración que se remonta a los tiempos precolombinos en los que los indígenas agradecían a la madre tierra por los favores recibidos y la buena cosecha del año. Hoy en día se sigue celebrando cada septiembre, cuando se inician las festividades con la elección de la Reina del Cantón. Cada barrio de la ciudad realiza actividades conmemorativas a la fecha: exposiciones, fiestas, procesiones, desfiles, etc. Es durante esta celebración que se realiza la "Corrida de Toros Populares" en la plaza del barrio La Banda, durante tres días de festejo taurino-popular al que asisten no solo los lugareños sino vecinos de comunidades y ciudades cercanas.
La celebración de esta fecha termina con el desfile de la confraternidad o unidad, donde participan carros alegóricos de todos los barrios y parroquias del cantón, así como las comparsas de instiuciones educativas.

Fiestas de Mama Nati

Las fiestas en honor a la patrona de la ciudad: la santísima Virgen de la Natividad (Mama Nati), se realizan cada mes de noviembre. La conmemoración incluye una pintoresca procesión por los barrios de la ciudad, fuegos pirotécnicos, la bendimia en el Parque Principal. Además se realiza una novena en el santuario de la virgen, ubicado en el centro de la ciudad.

Otras celebraciones

Las "Fiestas del Sol" (Inti Raymi), son desarrolladas durante los últimos días del mes de junio; en los que las calles y plazas de Tabacundo se llenan de colorido y sabor indio, con los Aruchicos, las Chinucas y las Ramas de Gallo. Una celebración donde, al son de la guitarra y el rondín, se entonan versos llenos de amor por las raíces indias de este pueblo. Los disfraces como el Zamarro y el Diablohuma, son parte del folclore tabacundeño durante estas fechas.

Juegos populares

  • Cabez o Trompos
  • Pelota
  • Bolas o Canicas
  • Ecua-volley
  • Tortas
Cabe señalar que el equipo de Cabez de Tabacundo es muy reconocido en el noroccidente de Pichincha y el sur de Imbabura.